Este bello texto sobre la Misa de San Josemaría Escrivá:
"Primero, oyéndola con mucha veneración, preparándola quizá con un misalito pequeño, aunque sea antiguo, para darte cuenta de que la Santa Misa es la renovación incruenta del Sacrifico divino del Calvario. ¡Nada de cenas ni de comidas! El sacerdote es Cristo. Cuando yo estoy en el altar no soy presidente de nada: soy el mismo Cristo; le presto mi pobre cuerpo y mi voz. Por esto, cogiendo el Pan, digo: esto es mi Cuerpo. Y tomando el Cáliz del vino, digo: esta es mi Sangre. Es muy hermoso que el sacerdote esté de espaldas a los fieles: porque no podemos, con nuestra pobre cara humana, representar la faz divina de Jesucristo".
ha servido a la web El buho escrutador para realizar un interesante artículo sobre la orientación común de sacerdotes y fieles, ad Orientem, durante la Santa Misa, y cuya lectura recomendamos:
Que tomen nota en los centros del Opus Dei, en muchos de cuyos oratorios existe un altar exento donde el sacerdote celebra la Misa "versus populum".
ResponderEliminarEn cuanto a la disposición del presbiterio, el fundador del Opus Dei era de la idea que hubiera dos altares: uno al fondo, con el sagrario encima, donde habría de celebrarse una vez a la semana para renovar las formas reservadas; y otro en medio, con forma de mesa y riquísimo acabado, donde se celebrase a diario la Santa Misa y se consagraran en un copón las hostias con las que habrían de comulgar los asistentes. Así lo dejó dicho en 1932 y 1935, y es lo que se hace cuando el tamaño del oratorio lo permite (generalmente las casas de convivencias o de retiros). Los datos están reproducidos en la edición histórico-crítica de Camino, en el capítulo dedicado a la Santa Misa.
EliminarMe parece extrañísimo lo que Vd. cuenta; antes de la reforma de Pablo VI, era inconcebible que, en un mismo presbiterio, existieran dos altares, uno adosado y otro exento. O bien había un solo altar exento, bajo un baldaquino, o bien un altar adosado.
EliminarEn todo caso, a lo que yo me refería es a que en la mayoría de los oratorios de la Obra se celebra "versus populum", en contra de los aconsejado por San Josemaría.
A mi también me parece ciencia ficción que en España en 1932 se oficiara versus populum
EliminarUna cosa es que lo dejara dicho y otra que se hiciera... De todos modos, en 1932 y hasta el Concilio, si se hubiera dispuesto un doble altar (en el fondo, una aberración, SC -creo- y OGMR subrayan la importancia de la unicidad de altar) digo que en ese altar exento se habría celebrado ad oriens.
EliminarNo quise polemizar: sólo me limitaba a señalar lo que se dice en la documentación de la época y que puede ser consultada por cualquiera en la edición histórico-crítica de "Camino" (comentario al punto 543). Ahí también se reproduce parcialmente la carta que le escribiera un benedictino de Silos sobre algunos comentarios de san Josemaría Escrivá de Balaguer referidos, entre otras cosas, al corte de las casullas (la "casulla amplia" de que habla en el punto citado).
EliminarTres apuntes más:
1) No sé si alguno de los comentaristas ha visitado la iglesia prelaticia de Santa María de la Paz, en Roma. Ella tiene el altar construido de tal forma que es imposible celebrar de otra manera que mirando al pueblo, pues el plano frontal cae directamente hacia la nave. Eso permite que actualmente la veneración de la tumba de san Josemaría Escrivá de Balaguer pueda hacerse cómodamente. Como la iglesia fue consagrada al culto en 1959 (31 de diciembre), la única alternativa era disponer el altar mirando al oriente. Pero la iglesia mira hacia la fachada de Via Bruno Buozzi 75, que tiene orientación norte. Para erigir el altar, entonces, se pidió una dispensa, la que fue concedida. El argumento era que el entonces Presidente general del Opus Dei quería que los asistentes pudieran unirse al sacerdote en un momento de tanto intimidad con el Señor como es la consagración. En todo caso, el Movimiento litúrgico ya había dado origen a alguna experimentación al respecto por aquellos años, que fue lo que seguramente motivó el decreto de la Congregación de Ritos de 1957.
2) San Josemaría celebraba habitualmente en el oratorio del Padre, esto es, el de la Santísima Trinidad, cuyo altar mira hacia el sagrario. Don Álvaro del Portillo lo hacía a esa misma hora, por separado, en el oratorio de Pentecostés, que es el propio del Consejo General. Ahí fueron tomadas las fotos que se suelen reproducir en Internet. Lo hacía por cierto con la hoy denominada forma extraordinaria, por indulto concedido a través de monseñor Bugnini, incluso cuando había más socios del Opus Dei presentes. Alguien me dijo que hacia el final incluso lo hacía utilizando el Missale caecutientium, lo que no he podido comprobar de forma fehaciente. La reforma litúrgica se implantó en el Opus Dei, por expreso deseo suyo, conservando todo cuanto se podía de la Misa de san Pío V (por ejemplo, el canon romano, los dedos unidos después de la consagración, la tercera vela, los tres manteles, el latín, la oración final a san Miguel Arcángel, la orientación coram Deo, etcétera). Todavía hoy la "Experiencia sobre ceremonias litúrgicas", de 2004, cita el "De defectibus in celebratione Missarum occurrentibus".
3) No estoy seguro, pero creo que la última Misa pública masiva que celebró fue el 8 de octubre de 1967 en la Universidad de Navarra. Me imagino que lo hizo con el Ordo de 1965. En las fotos que hay disponibles en la página web de esa universidad se puede ver que el altar está orientado hacia los fieles, con el crucifijo, las velas y las flores puestos en el borde (lo de las flores directamente sobre el altar era deseo expreso de san Josemaría). Hay también una tarima, que es desde predicó la célebre homilía después llamada "Amar al mundo apasionadamente", seguramente para rezar las oraciones al pie del atar, reducidas pero todavía exigidas en el Ordo de 1965, dado que la homilía en sí siempre ha podido ser celebrada desde cualquier lugar digno. De hecho, según documentan las fotos, san Josemaría no lleva manípulo, cuya omisión había sido autorizada a principios de 1967. También monseñor Lefevbre celebró con el rito de 1965. Los problemas vinieron con el misal de 1969.
Así se escribe la historia del Opus Dei: fechando en 1932 cosas escritas a principios de los ´70.
EliminarSe lo mando a mis amigos del Opus Dei, fotografía incluida.
ResponderEliminar